Importante

Tema de esta edición: Los cuidados. Cuidado del medio, cuidado de las personas, cuidado de sí.

¿Qué significa cuidar? ¿Qué trampas se esconden tras el uso banal del lenguaje? El origen etimológico del término, puede orientarnos: “cuidar” deriva de la palabra coidar y ésta deriva del término latín cogitare o “pensar”.

Cuidarse a uno mismo, cuidar a los demás, cuidar del medio... ¿Realmente tenemos “cuidado” del cuidado? ¿Qué implica el autocuidado? ¿Estoy en condiciones de cuidar a los demás si no me cuido? ¿Qué estamos haciendo con el planeta? ¿Qué tiene que ver el respeto con el cuidado? El respeto, el cuidado ¿son un medio para lograr un fin o son un fin en sí mismo?

En el Oráculo de Delfos aparecía un ofrecimiento: Conócete a ti mismo. ¿Podemos aceptarnos, cuidarnos y amarnos, si primero no nos conocemos? Pensar, entendernos, ¿no es acaso la puerta hacia un interior que nos abre camino hacia un preservarse frente a lo exterior? ¿Qué es cuidar de uno mismo, de una misma? ¿Se nos coeduca desde una mirada amable y humana frente a nosotros mismos y nosotras mismas? ¿Qué es la autoestima equilibrada y saludable? ¿Cómo nos hablamos a nosotros mismos? ¿Qué papel juegan las redes sociales y los medios en la relación con nosotros mismos y nuestro autocuidado? Y si no me cuido de manera equilibrada, ¿estoy en condiciones de cuidar de los demás? ¿Y del medio que me sustenta?

Cuando la antropóloga Margaret Mead descubrió un fósil de un fémur fracturado de un ser humano que perteneció a una cultura primitiva que había sido “cuidado” por los demás, afirmó que ésta es la verdadera manifestación de civilización y de progreso humano. Por otro lado, la historia nos desvela que el género femenino es el que ha sido destinado a cuidar a los demás, en especial en los tres grandes momentos de fragilidad humana: infancia, vejez y enfermedad. ¿Qué se esconde tras esto? Las mujeres han sido relegadas históricamente al ámbito de lo privado, de las curas, una tarea no remunerada que abarca las 24 horas del día, tarea aparentemente complementaria sin la cual todo un sistema productivo no sería posible. Las grandes preguntas son: ¿Es posible un cambio de paradigma? ¿Qué papel juegan la política y las instituciones en todo ello? La actitud de cuidar ¿es algo biológico o cultural? ¿Cómo afecta en las relaciones sociales? ¿Es la amistad una manera de cuidar? ¿Qué filósofos y filósofas de la historia occidental han pensado o han dado importancia a los cuidados? Y en la actualidad, ¿qué son los cuidados paliativos? ¿Es importante cuidar al cuidador? ¿Cuál es nuestra actitud ante la vida, ante el dolor y ante la muerte?

La madre tierra grita. La máxima expresión de crisis climática es la falta de recursos naturales a causa de una explotación irracional e irrespetuosa. Y si el cuidado es vida, ¿es posible un giro copernicano y sistémico? ¿Es posible una solución? ¿Cuál?

Nuestra concepción de la realidad y de lo que entendemos por conocimiento condiciona cómo cuidamos el medio natural, a los demás y a uno mismo o una misma. Esos tres tipos de relación ¿Acaso no son en el fondo lo que desvela quiénes somos?


Para facilitar el trabajo a profesores y alumnos puede ser útil consultar los siguientes consejos para realizar un ensayo filosófico:

También será de ayuda tener en cuenta los criterios de valoración que se emplearán en la olimpiada:

CATEGORÍA DE ENSAYO

1. CLARIDAD Y PRECISIÓN:
  • Las frases son claras, fácilmente inteligibles y bien redactadas
  • El vocabulario está empleado con precisión y propiedad
  • Se emplean los conceptos de forma adecuada
  • El texto tiene riqueza expresiva y de vocabulario
  • Hay esfuerzo por precisar el sentido en que se emplean ideas o términos vagos, ambiguos o que puedan llevar fácilmente a equívoco

2. ESTRUCTURA Y ARGUMENTACIÓN:
  • El texto tiene un hilo conductor claro, el argumento general se sigue bien y las distintas ideas y párrafos están bien enlazados entre sí en continudad
  • Hay una introducción que sitúa y enfoca bien el tema general, un desarrollo articulado y unas conclusiones claras que recogen la/s principal/es tesis defendida/s
  • El texto es coherente y el avance en la exposición y argumentación es progresivo
  • Se argumentan y razonan adecuadamente las afirmaciones, sin dejarse llevar acríticamente por tópicos, prejuicios o argumentos de autoridad
  • Las razones aportadas son suficientes, variadas y desarrolladas
  • Se tienen en cuenta posibles objeciones y opiniones contrarias, con refutaciones razonadas
  • La argumentación general es sólida y convincente
  • Se ponen ejemplos claros y adecuados, a ser posible inspirados en la vida cotidiana y en la experiencia personal del alumno

3. CONTENIDO:
  • La exposición corresponde a lo que se pregunta
  • El tema está bien planteado, mostrando su interés, importancia y los problemas que encierra
  • Se plantean cuestiones verdaderamente relevantes sobre el tema planteado
  • Se relaciona con los grandes problemas de la reflexión filosófica y con afirmaciones o enseñanzas de diversos pensadores
  • El enfoque es personal y original y el texto tiene frescura y viveza, lejos de recurrir a estereotipos o limitarse a reproducir un conjunto de contenidos aprendidos

CATEGORÍA DE FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
  • La calidad técnica y estética de la fotografía.
  • La riqueza simbólica e iconográfica de la imagen.
  • La relación y coherencia entre la imagen y la pregunta formulada.
  • La adecuación y relación con el tema general planteado para esta edición.
  • La originalidad y profundidad de la propuesta y el enfoque.
  • La capacidad de la composición para provocar sensaciones y emociones y sugerir reflexiones filosóficas.

CATEGORÍA DE DILEMA MORAL

1. ENUMERACIÓN DE OPCIONES
  • Se dan variedad de opciones, no se limitan a las dos opciones del dilema
  • Son opciones relevantes y pertinentes
2. ANÁLISIS DEL DILEMA
  • Señala los dos valores más importantes en conflicto
  • Señala otros valores secundarios
  • Distingue claramente la jerarquía en los valores
3. ARGUMENTACIÓN
  • Los argumentos son pertinentes y relevantes
  • Emplea argumentos suficientes (al menos tres en cada columna)
4. SOLUCIÓN
  • Claridad
    • Introducción y conclusión: es importante que la solución esté bien construida, con una introducción y una conclusión claras que permitan ver la opción que ha elegido el alumno/a
    • Continuidad: debe haber una continuidad y progresión entre los diferentes párrafos
  • Ideas personales
    • El comentario debe reflejar un punto de vista personal del alumno/a
    • Debe evitar recurrir exclusivamente a lo ya sabido sobre el tema planteado, o a lo dicho en clase sin una elaboración personal
  • Razonamiento
    • Pertinencia - relevancia: en la exposición debe quedar claro que el alumno/a es consciente de que no todos los argumentos tienen el mismo peso y cuáles son los fundamentales
    • Argumentación. Tienen que quedar claras las razones que el alumno/a aporta para justificar su opinión. Tienen que ser variadas y suficientes, incluyendo algún contraargumento
    • Refutación: debe incluir la refutación de alguno de los argumentos en contra de su decisión
5. ORTOGRAFÍA Y PRESENTACIÓN

CATEGORÍA DE VÍDEO FILOSÓFICO

1. CALIDAD Y COMPLEJIDAD TÉCNICA
  • Sonido
  • Imagen
  • Factura
  • Montaje
2. GUION
  • Centrado en el tema
  • Precisión y calidad de la reflexión propuesta
  • Existencia de una tesis sobre el tema
3. RIQUEZA CONCEPTUAL
  • Riqueza conceptual
  • Evita caer en tópicos visuales y conceptuales
  • Capacidad de provocar la reflexión sobre el tema
4. ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD

¿Te gusta la filosofía? Visita el foro de pensamiento y discusión FILOSOFÍA JOVEN